Hoy en día, todos usamos las redes sociales. Eso implica a un gremio muy denostado actualmente. Y, aprovechando que estamos en año de elecciones (cuatro, ni más ni menos), vamos a analizar las distintas formas de expresarse que tienen los dirigentes políticos en Social Media.
¿Cómo expresarse libremente en las redes sociales cuando sabes que lo que dices no va a gustar a una parte considerable de los tuiteros? ¿Dices lo que piensas y no respondes? ¿Hablas claro y entras en debate con tus followers? Por desgracia, la mayoría de los políticos en activo de nuestro país se contentan con publicar mensajes institucionales en sus cuentas oficiales de Facebook o Twitter. Eso sí, hay excepciones.
Vamos a acercarnos más a algunos perfiles de políticos para comprobar su modus operandi en Social Media.
Mariano Rajoy Brey, Presidente del Gobierno: @marianorajoy
Claro ejemplo del político institucional en las redes sociales. Sus mensajes son oficiales, como Presidente del Gobierno, e impersonales, como alguien que no escribe sus propios tweets, tarea que delega en su equipo. Por supuesto, ni rastro de interacción con sus seguidores.
Eso sí, de vez en cuando sorprende con uno propio, que firma con ‘MR’. Normalmente lanzan estos tweets cuando quiere mostrarse como una persona, con sentimientos, más que como un alto cargo del Ejecutivo. Por tanto, suele coincidir con temas de carácter más humano.
Su presencia en Facebook es muy parecida. Obviamente, con menos publicaciones diarias (normalmente, sólo una), pero más densas.
Pedro Sánchez Pérez-Castejón, Secretario General del PSOE: @sanchezcastejon
El líder de la oposición tiene más interés por su imagen en las redes sociales. Aunque sus tweets suelen ser siempre críticos sobre la política del Gobierno, también hay espacio para dar una imagen más íntima de su trabajo e, incluso, para temas de ocio.
Como se puede observar, tiene un tono un poquito menos serio y más juvenil (no tienen problemas en escribir ‘q’ en lugar de ‘que’, por ejemplo. Aunque se le puede escapar más de una tilde…).
Pablo Iglesias, Secretario General de Podemos y eurodiputado: @Pablo_Iglesias_
Sin duda, el político español más seguido en las redes sociales (y eso que aún no ha entrado en el Congreso). Entró en política por la puerta grande en 2014 y lo mismo ha ocurrido en Social Media.
Hay que destacar que las publicaciones de Facebook son exactamente iguales que las de Twitter, aunque existen publicaciones en la red social del pajarito que no se trasladan a la de Mark Zuckerberg.
También es curioso que una parte considerable de los tweets de Pablo Iglesias son vídeos de Youtube de sus entrevistas en su programa ‘La Tuerka’ o en su tertulia política ‘Fort Apache’.
Toni Cantó, candidato a la Presidencia de la Comunidad Valenciana por UPyD: @Tonicanto1
Sin duda, aunque la mayoría de mensajes son políticos, la tónica que sigue Toni Cantó es distinta. Se nota que vienen de un mundo bien distinto: el de la interpretación. Él posa para las fotos, mira a sus seguidores para enfatizar un mensaje. Ademas, muestra otras facetas de su día a día.
El mayor problema que ha tenido ha sido, sin duda, ser de dedo fácil… Es decir twittear sin comprobar la veracidad de los datos que viraliza, algo que le ha costado más de una crítica (y de miles).
Albert Rivera Díaz, Presidente de Ciudadanos: @Albert_Rivera
Baluarte actual de la ‘tercera vía’ política en España, Albert Rivera es otro de los dirigentes más exitosos en las redes sociales. Posiblemente, gracias a su imagen, más fresca que la de sus adversarios, así como a su permanente optimismo y dosis de ‘buen rollo’.
Su tono verbal en Social Media es el mismo que usa ante las cámaras. Y no duda en responder desde Twitter a cualquier acusación que le hagan. Como se puede apreciar, son sus mensajes más virales.
Alberto Garzón Espinosa, diputado de IU en el Congreso: @agarzon
Joven y con una gran trayectoria en las redes sociales, el candidato a la Presidencia del Gobierno por Izquierda Unida cuenta con un gran número de seguidores en Twitter y Facebook. Desde sus comienzos, este economista ha sido un activista de los Derechos Humanos y la gran mayoría de sus publicaciones tienen que ver con la denuncia social y, por supuesto, con las actividades de su partido.
Este diputado, a diferencia de otros, sí que diferencia sus publicaciones de Facebook de las de Twitter. No me refiero a que no publique las mismas imágenes, sino a que el texto que las acompaña varía. No es un copia y pega.
Como crítica, el número de posts publicados al día en Facebook llega a ser, a veces, elevadísimo. Hasta ocho publicaciones lanzó en esta red social el 16 de marzo, por ejemplo. Mesura.
José Antonio Rodriguez Salas, Alcalde de Jun: @JoseantonioJun
No está en primera línea de la política, sin embargo, el alcalde de la localidad granadina de Jun es el ejemplo de lo que sí que hay que hacer en las redes sociales si te dedicas a la política. Tanto es así, que en pueblo de menos de 4.000 habitantes, su alcalde cuenta con más de 300.000 followers. Ahí es nada.
Firme defensor de su pueblo, este socialista se apoya en las redes sociales para comunicar, con un mensaje claro y con transparencia, su agenda política. Y no sólo eso, además, publica mensajes reivindicativos en contra (o a favor) de situaciones controvertidas que van en contra de sus sentido de la justicia.
Pero lo mejor de este perfil político en las redes sociales es, sin duda… ¡la interacción! El Alcalde de Jun twittea y contesta a sus seguidores. Algo para lo que muy poquitos sacan tiempo. ¡Bravo!
Después de este pequeño análisis (prometo una segunda parte sobre los partidos políticos), cabe preguntarse si tiene sentido abrir una ventana al mundo de la interacción cuando la única intención es usar las redes sociales es como tablón de anuncios. Entonces, ¿por qué lo hacen? A riesgo de no equivocarme, si un político que no quiere dar explicaciones se abre una cuenta en Twitter o Facebook es, simple y llanamente, por presión social.
Está mal visto no ser transparente y no dar explicaciones. Hay que estar abiertos al ciudadano, supuestamente. Como veis, no es más que una cuestión de imagen.
Jaime Ferrán. Social Media Manager.